Como parte del proceso para elegir al que será
el nuevo ombudsman del Estado de Yucatán, los siete candidatos a ocupar este
cargo comparecieron ante diputados y diputadas integrantes de la Comisión
Permanente de Derechos Humanos del Congreso local.
Con una presentación personal y respondiendo
las preguntas de los diputados, los siete aspirantes a presidir la Comisión de
Derechos Humanos del Estado (CODHEY), expusieron por qué se consideraban
idóneos para asumir esta responsabilidad.
Los postulantes se presentaron en el orden como
se inscribieron ante la Oficialía de Partes del Congreso estatal y contaron con
10 minutos para exponer los motivos por los cuales quieren estar al frente del
organismo, así como cinco minutos para responder las preguntas de los
legisladores, los cuales también abordaron las opiniones que se concentraron en
el micro sitio web para el ejercicio.
Primero, Adriana Trejo Martínez, entre otras cosas,
expuso la necesidad de un edificio nuevo para la Codhey, pues a su juicio el
actual ya es inoperante, así como una
optimización de recursos para su funcionamiento, crear una instancia infantil,
un centro de investigación y una unidad de psicología que atienda a las
personas, en particular las víctimas.
Ante las preguntas de los diputados, indicó que
se necesita una comisión incluyente para todas y todos, con respeto a la
diversidad sexual, así como crear mesas de trabajo para incrementar la difusión
de los derechos humanos en el estado.
Segundo, Geofredo Ángulo López consideró que se
necesita una capacitación intensa a las y los visitadores de la Codhey, porque
esta figura es parte fundamental dentro
del organismo; además, desarrollar un mecanismo de control y supervisión de las
violaciones graves en derechos humanos, en particular en materia de seguridad
pública y seguridad interior, al igual que se comprometió a ser la voz de los
grupos vulnerables y las personas que acudan a la comisión.
Sobre los cuestionamientos, expresó que se
deben hacer públicas las recomendaciones que emita la Codhey pues sería una
manera de presionar para que las autoridades cumplan con las mismas; así mismo,
propuso una supervisión permanente a todos los centros de salud, para conocer
las condiciones en las que se encuentran.
En tercera instancia, Milagros Herrero Buchanan
señaló que lo que está en juego es el papel de los derechos humanos en la
agenda pública, hacia un camino de la justicia social, al igual que ofreció ejercer
una visión global en relación a temas locales, ya que pertenece a la ONU
Mujeres en México.
Respondiendo a las preguntas, mencionó que se
abocaría al interés de la ciudadanía, a rendir cuentas dialogando con los
sectores sociales y crear un observatorio ciudadano.
El siguiente, Noé Magaña Mata sugirió agotar
los procedimientos de las recomendaciones hasta que el servidor público
comparezca ante esta soberanía, buscar medios alternativos de solución de
controversias para que sean públicos y orales, establecer oficinas foráneas en
los 15 distritos electorales, realizar cursos de capacitación incluso a
iniciativa privada, contar con una unidad de psicología y un servicio civil de
carrera en derechos humanos.
Ante los cuestionamientos, declaró que para la
sociedad todo gira en torno a los derechos humanos y las recomendaciones que
emite el organismo sirven para promoverlos, porque no se trata de señalar ni
castigar, sino que mejoren las prácticas en la materia.
En seguida, Henry Soberanis Contreras manifestó
que pretende que se trabaje con transparencia y honestidad, con un proyecto en
los municipios con problemas de migración, abordar los asuntos de bullying, el
suicidio y fortalecer el respeto al ciudadano en temas de seguridad pública;
sobre las preguntas, argumentó que sí hay transparencia en la Codhey pero
buscará la mejor optimización de recursos.
En su turno, Miguel Sabido Santana, actual
encargado de la Codhey, presentó cinco ejes: Atención con rostro humano,
Educación y Profesionalización para el respeto de los derechos humanos,
Tecnología e Innovación que impulse los derechos humanos, Vinculación para el
fortalecimiento de los mismos y trabajar por los grupos más vulnerables.
Respondiendo a las preguntas, expresó que es
justo y válido las manifestaciones en contra, pero la institución ha trabajado
por velar los derechos humanos con firme convicción y un buen trabajo con las
asociaciones civiles, con diálogo para llegar a puntos de acuerdo.
Por último, Jimmy Martínez Rodríguez indicó que
para el cargo es importante la parte humana y la profesional, al igual que se
requiere la participación ciudadana y su objetivo es poner a Yucatán en primer
lugar en derechos humanos.
Posteriormente, las comisiones permanentes de
Puntos Constitucionales y Gobernación, así como de Presupuesto, Patrimonio
Estatal y Municipal, programadas para hoy, se suspendieron por falta de quórum.
Coordinación
de Comunicación Social
H.
Congreso del Estado de Yucatán
LXII
Legislatura