Expertos y diputados
integrantes de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología se reunieron con
el objetivo de analizar la iniciativa para modificar la Ley de Educación del
Estado, para implementar trabajadores sociales en todos los niveles educativos,
al igual que se distribuyó la ficha técnica y el cuadro comparativo.
El presidente de la comisión,
Luis Aguilar Castillo (NA) informó que existen 3,663 escuelas donde se
encuentran 266 trabajadores sociales, particularmente en nivel secundaria, por
lo que la esencia de esta iniciativa es, ante los escenarios de las familias
cada vez son más vulneradas y la sociedad está más descompuesta, destacar la
importancia del trabajador social en cada etapa de vida del estudiante será
fundamental para el desarrollo personal y profesional.
En primera instancia, la
trabajadora social Elvia Quijano Herrera, comentó que esta profesión siempre
buscará favorecer el desarrollo de vínculos personales y el bienestar de las
personas, así como brindar orientación y prevención de cualquier carencia o
dificultad, siempre y cuando esta labor se realice de manera adecuada y
sistematizada para incrementar el potencial humano.
Alejandro Chulim Cimé,
representante de la delegación 57 del Sindicato de Trabajadores al Servicio de
la Educación (SNTE), indicó que el trabajador social es fundamental en el campo
educativo para garantizar su mejor desarrollo, porque no es solo la tarea administrativa,
sino la atención a niños y jóvenes en formación, vinculando a la escuela, al
docente, al padre de familia, a las autoridades y a la comunidad en general,
para impulsar al alumno hasta la etapa profesional.
La coordinadora de la
Licenciatura de Trabajo Social de la Uady, Silvia Serrano Padilla, recalcó que
debe existir un trabajador social desde la etapa inicial de una persona, para
que realice una valoración socio familiar del estudiante, que es una gran
responsabilidad, porque se necesita ser interdisciplinaria, con alternativas
preventivas, actuaciones institucionales, globalizadas y sistematizadas, con
formación integral y humana.
Santa Uc Kuk, también
trabajadora social, recalcó que se debe valorar la parte humana de este campo,
porque se trabaja con personas que sienten, por ello es importante que esta
labor debe ser conocida a detalle por todos los integrantes de un plantel
escolar.
La directora de educación
básica de la Secretaría de Educación Estatal, Carlota Storey Montalvo, declaró que
el trabajador social tiene un papel predominante en la educación y aunque antes
la parte fundamental de esta profesión se enfocaba en secundaria, porque ahí
estaba la problemática, en la adolescencia, ahora se ha detectado que desde
bebes, se presentan casos con golpes y moretones, por lo que hay se afirmó que
se trabajará en los derechos de niñas, niños y adolescentes con la apertura de
escuchar a toda la sociedad, para la disponibilidad con los trabajadores
sociales viendo la viabilidad presupuestal.
La representante de la SNTE
sección 33, Claudia Pacheco Sánchez, agregó que, con la labor del trabajador
social, los docentes pueden corroborar las sospechas de algunos casos de sus
estudiantes, para entender sus conductas e implementar estrategias, al igual
que ayudará a entender temas como el bullying, el maltrato y la explotación
infantil.
En su turno, el diputado
Manuel Díaz Suárez (PAN) expresó que cada uno de los temas tratados en esta
reunión tiene que ver con la salud mental, por lo que debe haber un psicólogo
en las aulas para coronar el trabajo hacia un mejor desarrollo educativo y
emocional.
Milagros Romero Bastarrachea
(MC), presentó unas observaciones para enriquecer la iniciativa como es definir
el tipo de problemas que pueda asistir el trabajador social, así como el perfil
del mismo, además de precisar la temporalidad para implementar estas reformas
debido a su impacto presupuestal.
De la misma manera, Paulina
Viana Gómez (PAN) declaró que se debe delimitar las acciones y funciones para
la labor del trabajador social, debido a su importancia en el trato con los
estudiantes; propuesta que fue secundada por Janice Escobedo Salazar (PRI),
quien manifestó la necesidad de definir el papel también del profesor y los
psicólogos, para que no exista falta de atención o duplicidad de acciones, a
lo cual, Fátima Perera Salazar (Morena)
añadió que la inclusión ayudará al desarrollo educativo.
Popotes
y Bolsas
Momentos antes, en la comisión
de Medio Ambiente, se distribuyó entre sus integrantes la iniciativa para
modificar la Ley de Gestión Integral de Residuos del Estado, para eliminar el
uso de popotes y bolsas de plástico en Yucatán; para lo cual también se
solicitó una ficha técnica para continuar su análisis en próxima sesión.
La diputada Karla Franco Blanco
(PRI) indicó que por la trascendencia del tema se debe socializar con otros
sectores, porque también tendrá impacto en zonas arqueológicas y cenotes en la
entidad, al igual que abrir un micrositio para conocer la opinión de la
ciudadanía.
En el mismo sentido, Paulina
Viana agregó que es importante considerar la difusión del tema, conocer el
punto de vista de expertos, para que se enriquezca y se despejen dudas sobre la
iniciativa, porque también es una problemática cultural; además, Miguel Candila
Noh (Morena) expresó que hay que buscar otras medidas como vasos reciclables y
tirar la basura de manera correcta.
Así mismo, Marcos Rodríguez
Ruz (PRI) resaltó que la base de esta propuesta es la cultura, por lo que se
debe socializar el tema con las cámaras empresariales, para que la imagen de
Mérida Blanca continúe, porque se ha pedido esa cultura de la limpieza y al
mismo tiempo, fomentar en nuestros hijos este tema para que permee estas
acciones.
Manuel Díaz, también reiteró
enfocarse en campañas de concientización en la ciudadanía y propuso requerir a
la Secretaría de Educación estatal un informe sobre las acciones, alcances o
impacto sobre la implementación de la educación ambiental en Yucatán, lo cual
fue aprobado por unanimidad en la comisión.
El presidente de la misma,
Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM) informó que ya se reunió con la
delegación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
(Canacintra), así como con empresas de plástico y unicel, donde todos “ven con
buenos ojos” la iniciativa porque los empresarios son muy conscientes sobre
este tema, por lo que incluso ya cuentan con productos biodegradables, para
evitar más contaminación, en especial al manto acuífero, por lo que aclaró que
todas las propuestas son bienvenidas.